Química Computacional Empleada en el Estudio del Cambio Climático
La química computacional se emplea actualmente en el estudio de la atmósfera, y han encontrado una alternativa mediante la implementación de simulaciones computacionales para obtener información sobre un sistema tan complejo como éste. Aunque sus resultados normalmente se complementan con los obtenidos experimentalmente, la química computacional puede, eventualmente, predecir nuevos fenómenos o ser utilizada para estudiar sistemas de difícil o imposible acceso experimental.
La química computacional, además, nos permite estudiar un número cada vez más amplio de propiedades moleculares sin necesidad de sintetizar las moléculas y sin gastar grandes cantidades de dinero en equipamiento y reactivos químicos propios de un laboratorio. Con los resultados obtenidos de los cálculos teóricos es posible entender los mecanismos de reacciones que tienen lugar en la atmósfera terrestre, planetaria e interestelar donde participan especies metaestables exóticas (especies químicas que no existen en la Tierra porque son termodinamicamente inestables.
Por ejemplo, el grupo de investigación Modelado y Computación Científica de la Universidad Antonio Nariño, en colaboración con otros expertos en el tema, ha estudiado recientemente la termoquímica y las propiedades espectroscópicas y cinéticas de algunos compuestos y radicales de interés ambiental en fase gaseosa. Estos estudios se han concentrado, principalmente, en sistemas en los que participan compuestos y radicales sulfofluorados, han encontrado una alternativa al uso de cámaras atmosféricas. (Buendía-Atencio & Lorett-Velásquez)
Esto ha permitido estudiar un número cada vez más amplio de propiedades moleculares sin necesidad de sintetizar las moléculas y sin gastar grandes cantidades de dinero en equipamiento y reactivos químicos propios de un laboratorio.Pero es necesario seguir generando información de los contaminantes y de su rol químico frente a las especies existentes en todos los niveles de la atmósfera, para reaccionar de manera más rápida a este fenómeno o estimar su evolución, y futuras consecuencias.
La química computacional, además, nos permite estudiar un número cada vez más amplio de propiedades moleculares sin necesidad de sintetizar las moléculas y sin gastar grandes cantidades de dinero en equipamiento y reactivos químicos propios de un laboratorio. Con los resultados obtenidos de los cálculos teóricos es posible entender los mecanismos de reacciones que tienen lugar en la atmósfera terrestre, planetaria e interestelar donde participan especies metaestables exóticas (especies químicas que no existen en la Tierra porque son termodinamicamente inestables.
Por ejemplo, el grupo de investigación Modelado y Computación Científica de la Universidad Antonio Nariño, en colaboración con otros expertos en el tema, ha estudiado recientemente la termoquímica y las propiedades espectroscópicas y cinéticas de algunos compuestos y radicales de interés ambiental en fase gaseosa. Estos estudios se han concentrado, principalmente, en sistemas en los que participan compuestos y radicales sulfofluorados, han encontrado una alternativa al uso de cámaras atmosféricas. (Buendía-Atencio & Lorett-Velásquez)
Imagen 1. Cámara
Atmosférica QUAREC de La Universidad
de Wuppertal. Tomado de El cambio climático y la química computacional: una perspectiva molecular
Imagen 2.Cámara
Atmosférica de Simulación Fotoquímica SA- PHIR de Instituto de
Energía e investigación de Clima JÜLICH – Alemania. Tomado de El cambio climático y la química computacional: una perspectiva molecular
Esto ha permitido estudiar un número cada vez más amplio de propiedades moleculares sin necesidad de sintetizar las moléculas y sin gastar grandes cantidades de dinero en equipamiento y reactivos químicos propios de un laboratorio.Pero es necesario seguir generando información de los contaminantes y de su rol químico frente a las especies existentes en todos los niveles de la atmósfera, para reaccionar de manera más rápida a este fenómeno o estimar su evolución, y futuras consecuencias.
Referencias
El cambio climático y la química computacional: una perspectiva molecular. Cristian Buendía-Atencio* Vaneza Lorett-Velásquez. Recuperado de: http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/quimica/article/viewFile/19240/19414
El cambio climático y la química computacional: una perspectiva molecular. Cristian Buendía-Atencio* Vaneza Lorett-Velásquez. Recuperado de: http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/quimica/article/viewFile/19240/19414
Comentarios
Publicar un comentario